Como no podía ser de otra manera. y puesto que soy una vendida al sistema, lo reconozco, cada vez que estrenan una película basada en alguna saga juvenil, corro a adquirirla lo antes posible, no me vaya a haber perdido el novelón del siglo.
No voy a decir mis fuentes pero encontré un filón para mi tablet de modo que me estoy poniendo al día en sagas atrasadas y otras más novedosas...
Ayer terminé el tercero de los libros de Divergente, de Veronica Roth, sorprendida, aunque toda la trama me resultó más o menos previsible, por como remata el temita, pero en general he de reconecer que me ha tenido en vilo durante gran parte de la trama.
Como libros para adolescentes del siglo XXI, tienen su dosis tremenda de acción, violencia, amor, amistad y política. En un principio sí vi ciertos paralelismos con la otra saga en cartelera, (ya lo de las portadas de los libros me pareció demasiado similar, quizá para captar a los mismo lectores, con más de lo mismo sin conocer nada sobre el significado de cada símbolo) Los juegos del hambre, de Suzanne Collins y su sinsajo, en cuanto a la juventud de los protagonistas, la más que prota una chica, sus decisiones de vida o muerte, el destino de las comunidades, ciudades o pueblos, pero cada una tiene lo suyo, y no dejan de ser interesantes por la visión común de políticos corrompidos por el poder, a la vista está lo que están conociendo de primera mano estos jóvenes escritores en la vida real.
Vamos, que ya hasta he aprendido el término ficción distópica en contraposición a esos mundos con sociedades utópicas y bucólicas recreados en otros libros mientras que en estos se ve desde un momento que la cosa no puede terminar bien...
En cuanto a los protagonistas elegidos en las películas, al igual que me
sucedió con Jennifer Lawrence en su día, que no me gustó nada, lo mismo
opino de Shailene Woodley, no me encaja ni con cola en la imagen que me
hago de Tris, pero es lo que hay y uno acaba acostumbrándose, después
de media hora de película se te olvida y te vas adaptando a verlas, los
chicos sí se amoldan más al tipo imaginado, pero claro, todo va en
cuestión de gustos.
Eso sí, ojo a la nueva moda de tatuajes, a ver con qué facción nos sorprenden los adolescentes en casa:
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
domingo, 18 de mayo de 2014
miércoles, 18 de febrero de 2009
Crepúsculo...

Cuando me regalaron el primer libro de Stephenie Meyer (son cuatro, asi que tuve que pedir los otros tres para poder completar la colección), comentándome que era la saga que sustituía a Harry Potter me quedé boquiabierta, pensaba que no era posible puesto que no había oido hablar en absoluto del libro, además ¿de vampiros? ¿Dónde estaban los magos? ¿No había escrito Anne Rice todo lo escribible sobre el tema colmillos-sexo?
Tuve que dejar aparte totalmente mis dudas y meterme en la novelita desde cero y con la mente en blanco para evitar leer algo sobre el tema que no fuera solo la referencia a que eran una saga con cuatro libros. En realidad aquí solo se le había dado publicidad por el inminente estreno de la película, de modo que tuve suerte y lo leí.
En pricipio, al menos en mi caso, tengo la suerte de que me gusta la literatura juvenil, pues según mi humilde opinión, no deja de ser una novela para chicas, adolescentes y "con picores", como diría mi madre, flojita pero tierna, en plan presentación de los personajes y sobre todo como un homenaje a los "amores más puros y castos" desde el principio, vamos, que aparte de la tensión sexual que flota durante toda la colección (no digo más por si quereis echarles un vistazo), tampoco es que tenga gran cosa. Es una más de esas historias de amor a lo Romeo y Julieta con amores prohibidos, a la que se le han añadido unas dosis de algo de acción y algunos personajes para que añadan algo de emoción, fantasía, lucha y exotismo al invento.
La obsesión de la autora por la banda Muse me hizo escucharlos y bueno, algun tema no está mal pero tampoco son santos de mi devoción.
En definitiva, el meollo del asunto es el triángulo que foma Bella con su amigo indio y con su amante vampiro, con un desenlace que me ha pillado en gracia por la cuenta que me trae estos dias, los que leais el último libro sabréis por qué.
Para saber más teneis montones de páginas en internet, solo os dejo una. Lo mejor son las habilidades de los vampiros, lo peor o más rayante, la perfección de la "vegetariana" familia Cullen...
martes, 27 de mayo de 2008
Sobre libros mas bluf...
Hace muy poquito me terminé otro libro y no me resultó demasiado entretenido, la segunda opinión es la de PC, que encima estaba inmerso en el mundillo gracias al juego del Assassins' Creed.
"A la sombra de las dagas, El Paraíso", de Peter Berling, del que ya hemos leido toda la saga de Los hijos del Grial, lo que fue resultando cada vez mas pesado, con un buen principio, en plan union de religiones y todo, acaba siendo un reiterado cumulo de las obsesiones de Berling con el sexo: incestos, harenes y poco mas, alrededor de la historia de traiciones de la secta de los ismaelitas, templarios y hospitalarios y la poderosa figura de Saladino.
A pesar de estar bien documentada, no acaba de enganchar y se hace demasiado larga para lo que cuenta...
Para saber mas sobre los personajes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hasan-i_Sabbah
http://es.wikipedia.org/wiki/Saladino
"A la sombra de las dagas, El Paraíso", de Peter Berling, del que ya hemos leido toda la saga de Los hijos del Grial, lo que fue resultando cada vez mas pesado, con un buen principio, en plan union de religiones y todo, acaba siendo un reiterado cumulo de las obsesiones de Berling con el sexo: incestos, harenes y poco mas, alrededor de la historia de traiciones de la secta de los ismaelitas, templarios y hospitalarios y la poderosa figura de Saladino.
A pesar de estar bien documentada, no acaba de enganchar y se hace demasiado larga para lo que cuenta...
Para saber mas sobre los personajes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hasan-i_Sabbah
http://es.wikipedia.org/wiki/Saladino
¿Que estás leyendo?

Pues estoy acabando Salamina, de Javier Negrete, y desde luego me encanta, voy a leer más cosas de este profesor de griego que además de hacer una novela histórica estupenda, resulta que también ha escrito bastante fantasía. Altamente recomendable como documento histórico, otra de las que yo recomendaría en el instituto para entender el espíritu griego.
Os dejo un enlace a la biografía del figura:
viernes, 8 de febrero de 2008
Uy, uy ¡cuanto tiempo sin pasar por aqui!
Es verdad, lo pienso todos los dias y por una u otra causa al final no me animo, incluso preparé una entradita la semana pasada en mi pda y luego no la pasé, ¡qué desastre!
Pero bueno, nunca es tarde, así que primero empezamos por las lecturas de la temporada:
Recomiendo lectura, que no compra exactamente por aquello de lo minúsculo que es, de El niño del pijama de rayas, si teneis alguien cerca que lo tenga, que rule, entrañable no es la palabra que la definiría, debería leerla todo el mundo a partir de los trece o catorce años, padres y profesores incluidos. Es otra forma de recordar el lado oscuro del desastre alemán desde los ojos de un niño de nueve años. he tardado poco más de 3 horas en leerlo pero te deja los pelos de punta.
Pero bueno, nunca es tarde, así que primero empezamos por las lecturas de la temporada:
Recomiendo lectura, que no compra exactamente por aquello de lo minúsculo que es, de El niño del pijama de rayas, si teneis alguien cerca que lo tenga, que rule, entrañable no es la palabra que la definiría, debería leerla todo el mundo a partir de los trece o catorce años, padres y profesores incluidos. Es otra forma de recordar el lado oscuro del desastre alemán desde los ojos de un niño de nueve años. he tardado poco más de 3 horas en leerlo pero te deja los pelos de punta.
martes, 15 de enero de 2008
¿Qué leeis ahora?
Me encantan los reyes porque es el momento en que ampliamos nuestra biblioteca, este año han faltado algunos de los pedidos pero han llegado otros y ademas nos autoregalamos el cuarto, esperadisimo, de George R.R. Martin, de los de Circulo de Fuego y Hielo: Festín de Cuervos, del que estoy disfrutando estas ultimas dos semanas, en mis largos ratos en el suburbano.
No os comento nada porque se que mas de uno esta deseando leerlo, solo deciros que la traduccion deja algo que desear, mas que nada por los errores de transcripcion, faltan artículos, se cambia el género de algunas palabras y cosas por el estilo, pero teniamos tantas ganas de leer la continuación tras el final del libro anterior, que las estoy gozando a cada ratito que avanzo y ya estoy lamentando tener que esperar un par de años hasta el siguiente y no digo nada hasta el desenlace final.
Si no habeis leido nada de esta saga, os la recomiendo, como hemos venido haciendo con familia y amigos, es increible, mucho mas que una novela de fantasia/epico/medieval, es todo un tratado del ser humano, sus debilidades, miedos, lujurias, maldades, politiqueos, en fin, un maravilloso culebrón en el que ni todo es negro ni blanco sino que los matices hacen que no quieras dejar de leer sobre este o aquel personaje.
Para los que querais saber mas sobre el autor y la colección:
http://www.georgerrmartin.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Canci%C3%B3n_de_hielo_y_fuego
No os comento nada porque se que mas de uno esta deseando leerlo, solo deciros que la traduccion deja algo que desear, mas que nada por los errores de transcripcion, faltan artículos, se cambia el género de algunas palabras y cosas por el estilo, pero teniamos tantas ganas de leer la continuación tras el final del libro anterior, que las estoy gozando a cada ratito que avanzo y ya estoy lamentando tener que esperar un par de años hasta el siguiente y no digo nada hasta el desenlace final.
Si no habeis leido nada de esta saga, os la recomiendo, como hemos venido haciendo con familia y amigos, es increible, mucho mas que una novela de fantasia/epico/medieval, es todo un tratado del ser humano, sus debilidades, miedos, lujurias, maldades, politiqueos, en fin, un maravilloso culebrón en el que ni todo es negro ni blanco sino que los matices hacen que no quieras dejar de leer sobre este o aquel personaje.
Para los que querais saber mas sobre el autor y la colección:
http://www.georgerrmartin.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Canci%C3%B3n_de_hielo_y_fuego
miércoles, 2 de enero de 2008
Perez Reverte

Ese gran irreverente escritor, que nos habia llegado a fastidiar con la comercializacion salvaje de Alatriste (idea genial pero cansinas las formas y destrozo de pelicula con tan buen material, ¿no pueden hacer dos o tres para que las cosas se vean claras y no un videoclip de la vida del Capitán? y no es que me queje de ese pedazo de Vigo, no, sino que, como me pasa con todas las pelis basadas en libros de este autor, son un chasco por distintos motivos, aun no he encontrado la que me llene), ha vuelto a llegarme al alma con una novela corta, su "Cabo Trafalgar", que un buen cuñado se dignó a prestarme, recordando cuanto nos habia entusiasmado "Nido de Águilas" y sabiendo que la del cabo se habia escrito siguiendo ese tono irónico/cínico/mala leche y muy buena documentación. El caso es que, antes de pedir a los Reyes Majos el último sobre el 2 de mayo, decidí recuperar el tiempo perdido y arriesgarme, tras los cutres resultados de la flojilla aventura de "La carta esférica".
El caso es que hemos vivido PC y yo el libro con la intensidad de las buenas narraciones de aventuras/batallas/soldadesca e incluso hemos seguido aprendiendo algo de marinería (al tio le condecoró la marina con que algo refleja de su hobby, ¿no?), que de todo hay que saber.
La única pega que he encontrado es el exceso de lenguaje actual mezclado con el de la época (que nos digan los gaditanos algo sobre la fidelidad de uso de su jerga, por favor), aunque entiendo (que no comparto) las razones de Arturo para poder llegar a todos los "públicos lectores", los tacos son habituales en la lengua que hablamos por lo que no me escandalizan ni agobian y las "adaptaciones" del ingles y el frances sirven bien al desarrollo de la historia.
No hablo aquí sobre el contenido para no destripárselo a los valientes, a pesar de su título, que ya lo dice todo, claro, sino que os animo a leerlo y a comentarlo por aquí, a ver qué os parece el amigo Marrajo y las referencias al Petit Cabron...
jueves, 22 de noviembre de 2007
Apunte necrológico

Ayer me sorprendió mi madre con la noticia, hoy está en todas las portadas: nos ha dejado Fernando Fernán Gómez, genio y figura de las artes escénicas y escritas también. Actor, director, guionista, novelista, en fin, ya conoceis su trayectoria.
En el recuerdo quedarán sus actuaciones y premios en todos los campos, no soy especialmente admiradora del periodico El Mundo, pero me ha gustado como han preparado su homenaje:
Desde aquí un recuerdo a ese gran pelirrojo.
Etiquetas:
cine y series de tv,
libros,
reflexiones
miércoles, 14 de noviembre de 2007
¿Qué estais leyendo?

Tras acabar Gladiador, de Gordon Rusell, que no ha estado mal, sobre todo por los detalles de los torneos, los ropajes, las costumbres, etc, me he metido con Ines del Alma mia de Isabel Allende, sobre la conquista de Chile, y me está encantado, como casi todo lo que leo de esta mujer. Os dejo un enlace para saber mas del conquistador y esa increible mujer, Ines Suarez, pero si vais a leer la novela, leedlo despues porque os puede destripar la información, que aunque novelada, es verídica...
miércoles, 5 de septiembre de 2007
Magia y latin

Andaba esperando respuesta a post en Los Espejos de la Rueda cuando me he encontrado este estupendo enlace para fanaticos de Potter, de vez en cuando se nos escapa algun hechizo y nos quedamos cortos emulando a los pequeños magos, ademas nuestro latin está mas que anquilosado por los años...
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Hechizos_en_Harry_Potter
Sigo pensando en las maravillas que pasan por la cabeza de un escritor para crear mundos tan completos aunque sea tomando vocablos de aqui y de alla, vivencias de los mas cercanos o noticias o lo que sea y transformarlo todo en algo digerible para todos los publicos (no sabia que habia un comic de los 90 de un tal Timothy Hunter, o Tim Hunter que es un personaje ficticio de cómic en el universo de DC Comics, un joven hechicero que realizó su primer aparición en la cuarta edición de la miniserie The Books of Magic (1990-91) escrita por Neil Gaiman e ilustrada por John Bolton, que resulta que es un adolescente ingles, con gafas, con problemas familiares y con un búho por mascota, ¿os suena? pues aparte de esto se parecen muy poco...) . Siempre hubiera querido tener un don para ser escritora aunque desde luego disfruto mucho mas leyendo todo lo que pillo, pero el mundo y el lenguaje de J.K. Rowling estarán ya para siempre en la memoria del gran publico.
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Hechizos_en_Harry_Potter
Sigo pensando en las maravillas que pasan por la cabeza de un escritor para crear mundos tan completos aunque sea tomando vocablos de aqui y de alla, vivencias de los mas cercanos o noticias o lo que sea y transformarlo todo en algo digerible para todos los publicos (no sabia que habia un comic de los 90 de un tal Timothy Hunter, o Tim Hunter que es un personaje ficticio de cómic en el universo de DC Comics, un joven hechicero que realizó su primer aparición en la cuarta edición de la miniserie The Books of Magic (1990-91) escrita por Neil Gaiman e ilustrada por John Bolton, que resulta que es un adolescente ingles, con gafas, con problemas familiares y con un búho por mascota, ¿os suena? pues aparte de esto se parecen muy poco...) . Siempre hubiera querido tener un don para ser escritora aunque desde luego disfruto mucho mas leyendo todo lo que pillo, pero el mundo y el lenguaje de J.K. Rowling estarán ya para siempre en la memoria del gran publico.
Etiquetas:
curiosidades,
harry potter,
libros
martes, 4 de septiembre de 2007
Bond, James Bond II
Sobre los libros de este peculiar agente 00, de la wiki tenemos una relación exhaustiva de todo lo que se ha escrito (http://es.wikipedia.org/wiki/Libros_de_James_Bond ) y de lo que, confieso apesadumbrada, no he leido practicamente nada, esto es solo un estracto:
Ian Fleming escribió doce novelas y nueve cuentos del agente 007, aunque existe la discusión sobre la última de ellas, El hombre de la pistola de oro, acerca de que no fue él quien la acabó, pues se encontraba escribiéndola cuando falleció, según se dice el escritor Kingsley Amis fue quien completó la novela.
Cuatro años después del deceso de Fleming el mismo Kingsley Amis continuó la serie escribiendo una nueva novela de James Bond; luego en 1973 John Pearson escribió la Biografía Autorizada de 007, narrada en primera persona; posteriormente de 1981 a 1995 John Gardner escribió catorce novelas; y, de 1997 al 2002 Raymond Benson aportó tres cuentos y seis novelas más.
Sin embargo todas estas novelas posteriores no han tenido el éxito ni la aceptación que tuvieron las originales de Ian Fleming, lo más que logró Gardner fue escribir las novelizaciones de las películas Licencia para matar y GoldenEye, mientras que por su parte Raymond Benson ha escrito las novelizaciones de El mañana nunca muere, El Mundo nunca es suficiente (la frase aparece orginalmente en Al Servicio Secreto de Su Majestad) y Muere otro día.
Más recientemente, en el 2005, Charlie Higson se convirtió en el nuevo autor de Bond a través de la serie genéricamente llamada Young Bond, El Joven Bond, que narra los años de estudiante del Bond adolescente.
El mismo 2005, Samantha Weinberg bajo el seudonimo de Kate Westbrook publicó también la primer novela de una trilogía llamada The Monepenny Diaries (Los Diarios de Monepenny) en las que, como indica su título, se narran acontecimientos desde el punto de vista de Monepenny, la secretaria de M, sin embargo estas presentan un contexto diferente al tradicional James Bond y la misma Ian Fleming Publications se ha negado a hablar al respecto. Hasta el momento lleva ya dos novelas y se espera para el 2007 publique la tercera y última.
En julio de 2006, la compañía que posee los derechos sobre las novelas de Fleming anuncio que, para celebrar el centenario del aniversario de Fleming, le han encargado a un autor renombrado, un libro programado para publicarse en 2008. En 2007 se reveló que el autor electo es Sebastian Faulks, y el libro se llamará Devil may care...
Prometo leerlas en los próximos años para poder ampliar el disfrute que me provoca ver sus pelis, en especial las de Sean Connery, que por otro lado me chifla sea Bond, El Español de los Inmortales o cualquier otro...
Ian Fleming escribió doce novelas y nueve cuentos del agente 007, aunque existe la discusión sobre la última de ellas, El hombre de la pistola de oro, acerca de que no fue él quien la acabó, pues se encontraba escribiéndola cuando falleció, según se dice el escritor Kingsley Amis fue quien completó la novela.
Cuatro años después del deceso de Fleming el mismo Kingsley Amis continuó la serie escribiendo una nueva novela de James Bond; luego en 1973 John Pearson escribió la Biografía Autorizada de 007, narrada en primera persona; posteriormente de 1981 a 1995 John Gardner escribió catorce novelas; y, de 1997 al 2002 Raymond Benson aportó tres cuentos y seis novelas más.
Sin embargo todas estas novelas posteriores no han tenido el éxito ni la aceptación que tuvieron las originales de Ian Fleming, lo más que logró Gardner fue escribir las novelizaciones de las películas Licencia para matar y GoldenEye, mientras que por su parte Raymond Benson ha escrito las novelizaciones de El mañana nunca muere, El Mundo nunca es suficiente (la frase aparece orginalmente en Al Servicio Secreto de Su Majestad) y Muere otro día.
Más recientemente, en el 2005, Charlie Higson se convirtió en el nuevo autor de Bond a través de la serie genéricamente llamada Young Bond, El Joven Bond, que narra los años de estudiante del Bond adolescente.
El mismo 2005, Samantha Weinberg bajo el seudonimo de Kate Westbrook publicó también la primer novela de una trilogía llamada The Monepenny Diaries (Los Diarios de Monepenny) en las que, como indica su título, se narran acontecimientos desde el punto de vista de Monepenny, la secretaria de M, sin embargo estas presentan un contexto diferente al tradicional James Bond y la misma Ian Fleming Publications se ha negado a hablar al respecto. Hasta el momento lleva ya dos novelas y se espera para el 2007 publique la tercera y última.
En julio de 2006, la compañía que posee los derechos sobre las novelas de Fleming anuncio que, para celebrar el centenario del aniversario de Fleming, le han encargado a un autor renombrado, un libro programado para publicarse en 2008. En 2007 se reveló que el autor electo es Sebastian Faulks, y el libro se llamará Devil may care...
Prometo leerlas en los próximos años para poder ampliar el disfrute que me provoca ver sus pelis, en especial las de Sean Connery, que por otro lado me chifla sea Bond, El Español de los Inmortales o cualquier otro...
miércoles, 29 de agosto de 2007
¿Que estas leyendo ahora?
Pues en estos momentos estoy un poco atacada (es que no para uno de correr para intentar adelantarse a los acontecimientos...) con el segundo libro de Bourne: "El mito de Bourne", de Robert Ludlum, tras ver la 3ª parte en el cine el otro dia, y como siempre, es mucho más entretenido, con más datos y con historia completa, aquí son casi tan protas el Sr. Webb como la Sra. Webb, los expertos en inteligencia británicos, canadienses, norteamericanos y hongkoneses y, sobre todo, la ciudad de Hong Kong, motivo fundamental por el que lo estoy disfrutando tanto, no es igual leer sobre una ciudad en la que no has estado que sobre una que conoces, y los recuerdos de sus calles, luces, gente, me traen a la mente un maravilloso viaje a Asia que nunca podré olvidar...
jueves, 23 de agosto de 2007
Siguiendo con Praga...

Retomando las cosillas que estaba viendo para visitar Praga, recordé que en la Trilogia de Bartimeo, de Jonathan Stroud, (al que esté interesado, es super entretenida) se hacen continuas referencias al origen del Golem en el segundo libro ("El ojo del Golem") y en mi ignorancia investigué un poco más hasta encontrar el mito en la wiki:
El relato de golem más famoso involucra a Rabbi Judah Loew el Maharal de Praga, un rabino de siglo XVI. Se le atribuye haber creado un golem para defender el gueto de Praga de Josefov de los ataques antisemitas, así como para atender el mantenimiento de la sinagoga. La historia del Golem salía en la letra en 1847 en una colección de relatos judíos, publicado por Wolf Pascheles de Praga. Aproximadamente sesenta años después, una descripción ficticia fue publicada por Yudl Rosenberg (1909). De acuerdo con la leyenda, el Golem podía estar hecho de la arcilla de los bancos del río Vltava (río Moldava) en Praga. Tras realizar los rituales prescritos, el Rabbi desarrolló el Golem y lo hizo venir a la vida recitando los conjuros especiales en hebreo. Cuando el Golem de Rabbi Loew creció más, también se puso más violento y empezó a matar a las personas y difundir el miedo. Al Rabino Loew le prometieron que la violencia en contra de los Judíos pararía si el Golem era destruido. El Rabbi estuvo de acuerdo. Para destruir el Golem, eliminó la primera letra de la palabra "Emet" de la frente del golem para formar la palabra hebrea que representaba la muerte. (De acuerdo con la leyenda, los restos del Golem de Praga son guardadas en un ataúd en el ático del Altneuschul en Praga, y puede ser devuelto a la vida de nuevo si es necesario.) La existencia de un golem es a veces algo con pros y contras. Los Golems no son inteligentes - si se les ordena llevar a cabo una tarea, tardarán y las instrucciones las ejecutarán literalmente.
A este respecto, es famosa una anécdota, según la cual la mujer del rabino le pidió al golem que fuera "al río a sacar agua" a lo que el golem accedió de la manera más literal posible; fue al río, y comenzó a sacar agua del mismo hasta que inundó la ciudad.
A finales del siglo diecinueve, el grueso de la sociedad europea adoptó la figura del golem. Notoria es la novela de Gustav Meyrink, El Golem, de 1915, basada en los relatos sobre el golem creado por el Rabino Judah Low ben Bezalel. Este libro inspiró una serie de clásicos expresionistas del cine mudo, entre los que destaca la serie El Golem, de la que es especialmente famosa "El Golem: cómo vino al mundo"(también estrenada como "El Golem", 1920,USA 1921). Otro famoso tratado de la misma época es "EL Golem", "poema dramático en ocho secciones" en Yiddish de H.Leivick, 1921.
A este respecto, es famosa una anécdota, según la cual la mujer del rabino le pidió al golem que fuera "al río a sacar agua" a lo que el golem accedió de la manera más literal posible; fue al río, y comenzó a sacar agua del mismo hasta que inundó la ciudad.
A finales del siglo diecinueve, el grueso de la sociedad europea adoptó la figura del golem. Notoria es la novela de Gustav Meyrink, El Golem, de 1915, basada en los relatos sobre el golem creado por el Rabino Judah Low ben Bezalel. Este libro inspiró una serie de clásicos expresionistas del cine mudo, entre los que destaca la serie El Golem, de la que es especialmente famosa "El Golem: cómo vino al mundo"(también estrenada como "El Golem", 1920,USA 1921). Otro famoso tratado de la misma época es "EL Golem", "poema dramático en ocho secciones" en Yiddish de H.Leivick, 1921.
Estas historias atestiguaron un cambio dramático, incluso diríase una cristianización del golem. Desde antaño a la cristiandad, mucho más que al judaísmo, le ha preocupado un excesivo acercamiento de la humanidad a Dios. Por ello el golem pasa a convertirse en la creación de místicos ambiciosos que inevitablemente serían castigados por su blasfemia, muy similares al Frankenstein de Mary Shelley y al homúculo alquímico. Algunos han considerado al golem como precursor de los androides, alejándolo aún más de sus raíces.
En el año 2005 la historia del golem regresó a sus raíces judías en una nueva tira cómica del periódico israelí Yedioth Ahronoth que lo presentaba como un superhéroe patrocinado por el gobierno que protege a Israel de sus problemas internos y existenciales.
En el año 2005 la historia del golem regresó a sus raíces judías en una nueva tira cómica del periódico israelí Yedioth Ahronoth que lo presentaba como un superhéroe patrocinado por el gobierno que protege a Israel de sus problemas internos y existenciales.
jueves, 26 de julio de 2007
Religión, mitología y leyendas
Sigo estos días a vueltas con el libro de Wilcox sobre la "Mesa de Salomón y los Templarios" y sus estudios sobre Jaén y el peso de la tradición original del Matriarcado Lunar frente al poder Solar del Patriarcado que se impuso posteriormente. Claro, que muchas de las referencias de este señor vienen de un libro de Robert Graves, La Diosa Blanca, en el que hizo todas las elucubraciones que quiso mezcladas con los datos que recabó por aquí y por allá, de forma que nunca sabes qué es cierto y qué parte leyenda.
El caso es que te hace pensar, sobre todo por la proliferación de ritos similares en lugares distantes entre sí, y al final te lo pasas bien e incluso te admira como una religión puede aprovecharse de tal manera de las raíces de otras como para adaptarlas a las suyas y que los fieles ni recuerden por qué se siguen haciendo las cosas como se hacen.
Por supuesto ha terminado por salir el término Sang real, vamos, el famoso Santo Grial tan traido y tan llevado en los últimos años en relación con el orígen y herencia davídica de Jesús y su familia, lo que daría para cientos de libros más de los que ya se han publicado, pero no voy a desvelar mucho más de este tema hasta no terminar el libro...
De todas formas, si consideramos que David (según los hebreos) tuvo ¡8 esposas reconocidas y unas cuantas concubinas! habría posibilidad de que uno de sus múltiples hijos, cuyos nombres no se mencionaran en la Biblia (por ser hijos ilegítimos...), fuera del que partiera la línea de sucesión y que realmente fuera cierto que el famoso Jesús procediera de su sangre, fuera el futuro Rey de Reyes y por ello eliminado de la ecuación en su momento y nosotros nos lo tuviéramos que creer...
Pero partiendo de que los 3 libros sagrados del monoteísmo son "presuntamente" dictados al hombre directamente por Dios, a ver quien se puede creer todo lo que cuentan sin pruebas arqueológicas y no manipuladas que lo prueben.
El caso es que te hace pensar, sobre todo por la proliferación de ritos similares en lugares distantes entre sí, y al final te lo pasas bien e incluso te admira como una religión puede aprovecharse de tal manera de las raíces de otras como para adaptarlas a las suyas y que los fieles ni recuerden por qué se siguen haciendo las cosas como se hacen.
Por supuesto ha terminado por salir el término Sang real, vamos, el famoso Santo Grial tan traido y tan llevado en los últimos años en relación con el orígen y herencia davídica de Jesús y su familia, lo que daría para cientos de libros más de los que ya se han publicado, pero no voy a desvelar mucho más de este tema hasta no terminar el libro...
De todas formas, si consideramos que David (según los hebreos) tuvo ¡8 esposas reconocidas y unas cuantas concubinas! habría posibilidad de que uno de sus múltiples hijos, cuyos nombres no se mencionaran en la Biblia (por ser hijos ilegítimos...), fuera del que partiera la línea de sucesión y que realmente fuera cierto que el famoso Jesús procediera de su sangre, fuera el futuro Rey de Reyes y por ello eliminado de la ecuación en su momento y nosotros nos lo tuviéramos que creer...
Pero partiendo de que los 3 libros sagrados del monoteísmo son "presuntamente" dictados al hombre directamente por Dios, a ver quien se puede creer todo lo que cuentan sin pruebas arqueológicas y no manipuladas que lo prueben.
Etiquetas:
libros,
mitos y leyendas,
religión
martes, 24 de julio de 2007
Pasaba por aquí...
y me detuve a escribir alguna ocurrencia, aunque no sea muy coherente dadas estas horas y con la vista puesta en el reloj, menos de una hora y salgo zumbando a casa, es un gran consuelo...
Sigo a vueltas con el libro de Pérez-Reverte en la cabeza, y es que sabiendo que la estrenan tan pronto, ya tengo interés en ver cómo se desarrolla alguna de las escenas y si hay una voz en off para enunciar las leyes que suele citar el amigo Coy...
Sobre esto estuve un par de días rumiando qué poner sobre la LTLTTS, o Ley de Todos Los Tontos Tienen Suerte, (y sin ofender, ¿eh? pero yo debo ser muy lista) recordando a todos los que les toca la lotería o consiguen plaza a la primera en una oposición, o la LSLBVNVES, o Ley de Si Los Burros Volaran No Veíamos El Sol, pensando en los listos que llegan los últimos al andén, se cuelan por delante del resto del personal y se sientan tan a gusto en el vagón, dejándonos a los demás con cara de sota, ambas de mi propia cosecha... Quizá por eso me salieron tan largas y farragosas pero eso sí, siguiendo el "criterio Coy", reales como la vida misma, nos enseñan a ser cautos y no confiar nunca ni en la suerte ni en los buenos modales del personal...
Sigo a vueltas con el libro de Pérez-Reverte en la cabeza, y es que sabiendo que la estrenan tan pronto, ya tengo interés en ver cómo se desarrolla alguna de las escenas y si hay una voz en off para enunciar las leyes que suele citar el amigo Coy...
Sobre esto estuve un par de días rumiando qué poner sobre la LTLTTS, o Ley de Todos Los Tontos Tienen Suerte, (y sin ofender, ¿eh? pero yo debo ser muy lista) recordando a todos los que les toca la lotería o consiguen plaza a la primera en una oposición, o la LSLBVNVES, o Ley de Si Los Burros Volaran No Veíamos El Sol, pensando en los listos que llegan los últimos al andén, se cuelan por delante del resto del personal y se sientan tan a gusto en el vagón, dejándonos a los demás con cara de sota, ambas de mi propia cosecha... Quizá por eso me salieron tan largas y farragosas pero eso sí, siguiendo el "criterio Coy", reales como la vida misma, nos enseñan a ser cautos y no confiar nunca ni en la suerte ni en los buenos modales del personal...
viernes, 20 de julio de 2007
Preferencias
Como esta mañana parece que nos hemos ido por los cerros de Úbeda (huy, Jaen de nuevo, no, si es que me ronda la visita ya...) literarios y se me fue el hilo de lo que realmente quería decir, seguiremos con los libros.
Ayer intenté postear en un foro del que soy muy aficionada (algún día pondré un par de enlaces para los aficionados a la literatura fantástica), pues bien, el caso es que el ordenador se grilló, se bloqueó, me ignoró y todo lo que de corazón me había salido, se fue al traste, dejándome con un palmo de narices, la cuestión es que ahora que tengo mi propio diario-blogg-bitácora-o lo que sea electrónico puedo volver a gusto al tema y decir lo que pensaba.
El temita era algo tipo ¿se merecen los libros de J.K. Rowling la fama que han conseguido? y se valoraba un poco negativamente su calidad, primando la sencillez de la escritura, en la que yo estaba de acuerdo aunque se comentaba también que no aportaba gran cosa que no hubieran hecho los grandes como Tolkien y otros a lo que alguien decía, coherentemente, que todo escritor tiene sus influencias y vivencias de las que se aprovecha, como debe ser.
Mi humilde opinión coincidía con unos y con otros pero realmente lo importante es que los niños han vuelto a leer, que miles de adolescentes del mundo entero se han sentido felices al leer las aventuras de Harry y sus amigos y que los adultos como yo hemos vuelto a sentirnos niños otra vez.
Aun hoy recuerdo la primera película de Potter en el cine, no había oido hablar de Rowling y estábamos rodeados de niños con cara de sabihondos diciendo "se han comido esto o aquello" sin que hubiera empezado la peli, y entonces comenzó y me sentí rejuvenecer, reencontrarme con mis lecturas de Los Cinco, Torres de Mallory, Los Hollister, Santa Clara, Los Tres Investigadores, buff, no sabría como explicarlo pero la euforia que sentí cuando se desarrollaba ese partido de Quidditch fue impresionante y segun salimos del cine decidimos conseguir todos los libros, de hecho cayeron esas Navidades los que ya había escritos y después las películas y los que quedaban por leer y aun esperamos la traducción del 7º para ver como lo remata...
Es cierto que he acabado odiando a Harry en más de una ocasión, que sin sus amigos no haría la mitad de lo que hace, pero creo que ese es el mayor logro de J.K.R, conseguir sublimar el sentimiento del amor, el valor, la amistad, sobre el acoso escolar, el abuso familiar, los complejos infantiles y adolescentes y, en definitiva, sabar conjugar la fantasía con la realidad.
No creo que a ninguno nos hubiera importado estar en un internado británico con tal de acudir a esa escuela de magia y tener a esos entrañables profesores.
Habrá quien hable sobre la psicología del libro y los protagonistas, sobre las analogías con personajes reales o las influencias de Rowling, pero lo genial es que (con ayuda de una promoción inteligente y avasalladora, como los grandes), todo el mundo conoce al personaje y la mayoría ha leido alguno de los libros.
No vamos a comparar con Walter Scott, Julio Verne o Dumas padre y probablemente estos en su epoca no fueran los mayores vendedores de libros del mundo, pero si gracias a Potter sigue la ilusión por la lectura y llegan a leer a estos genios, todos habremos ganado.
Ayer intenté postear en un foro del que soy muy aficionada (algún día pondré un par de enlaces para los aficionados a la literatura fantástica), pues bien, el caso es que el ordenador se grilló, se bloqueó, me ignoró y todo lo que de corazón me había salido, se fue al traste, dejándome con un palmo de narices, la cuestión es que ahora que tengo mi propio diario-blogg-bitácora-o lo que sea electrónico puedo volver a gusto al tema y decir lo que pensaba.
El temita era algo tipo ¿se merecen los libros de J.K. Rowling la fama que han conseguido? y se valoraba un poco negativamente su calidad, primando la sencillez de la escritura, en la que yo estaba de acuerdo aunque se comentaba también que no aportaba gran cosa que no hubieran hecho los grandes como Tolkien y otros a lo que alguien decía, coherentemente, que todo escritor tiene sus influencias y vivencias de las que se aprovecha, como debe ser.
Mi humilde opinión coincidía con unos y con otros pero realmente lo importante es que los niños han vuelto a leer, que miles de adolescentes del mundo entero se han sentido felices al leer las aventuras de Harry y sus amigos y que los adultos como yo hemos vuelto a sentirnos niños otra vez.
Aun hoy recuerdo la primera película de Potter en el cine, no había oido hablar de Rowling y estábamos rodeados de niños con cara de sabihondos diciendo "se han comido esto o aquello" sin que hubiera empezado la peli, y entonces comenzó y me sentí rejuvenecer, reencontrarme con mis lecturas de Los Cinco, Torres de Mallory, Los Hollister, Santa Clara, Los Tres Investigadores, buff, no sabría como explicarlo pero la euforia que sentí cuando se desarrollaba ese partido de Quidditch fue impresionante y segun salimos del cine decidimos conseguir todos los libros, de hecho cayeron esas Navidades los que ya había escritos y después las películas y los que quedaban por leer y aun esperamos la traducción del 7º para ver como lo remata...
Es cierto que he acabado odiando a Harry en más de una ocasión, que sin sus amigos no haría la mitad de lo que hace, pero creo que ese es el mayor logro de J.K.R, conseguir sublimar el sentimiento del amor, el valor, la amistad, sobre el acoso escolar, el abuso familiar, los complejos infantiles y adolescentes y, en definitiva, sabar conjugar la fantasía con la realidad.
No creo que a ninguno nos hubiera importado estar en un internado británico con tal de acudir a esa escuela de magia y tener a esos entrañables profesores.
Habrá quien hable sobre la psicología del libro y los protagonistas, sobre las analogías con personajes reales o las influencias de Rowling, pero lo genial es que (con ayuda de una promoción inteligente y avasalladora, como los grandes), todo el mundo conoce al personaje y la mayoría ha leido alguno de los libros.
No vamos a comparar con Walter Scott, Julio Verne o Dumas padre y probablemente estos en su epoca no fueran los mayores vendedores de libros del mundo, pero si gracias a Potter sigue la ilusión por la lectura y llegan a leer a estos genios, todos habremos ganado.
¿Imparable?
Como Ron, el amigo de Kim Possible, asi se siente una cuando viene con las pilas puestas y miles de reflexiones en la pelota...
Resulta que he empezado un nuevo libro esta mañana, aun no tengo muy claro si es una novela o un ensayo, el caso es que tras un título simple como "Los templarios y la Mesa de Salomón", de Nicholas Wilcox, se esconde un estudio en profundidad, incluidas fotos y gráficos, de la provincia de Jaén, que por cierto aun no conozco, alrededor de sus monumentos y referencias megalíticas, iberas y precristianas, sólo llevo unas pocas páginas pero ya me tiene picado el gusanillo con el tema delas esferas en la iconografía cristiana, qué cosas, me hizo mucha gracia lo del Cristo de los Tres Huevos y la referencia a la tradición del hornazo, del que parte de la familia son aficionados, la historia tiene muchos más fundamentos "reales" que las obritas del amigo Dan Brown, que por otra parte he devorado hasta aborrecer puesto que no puedo evitar ser lectora compulsiva de best sellers, bueno y de worst sellers, si nos ponemos a ello, el caso es que leo lo que pillo y en poco tiempo sacaré el carnet de la biblioteca a mi Pitu-pitu para que también se aficione a la lectura, aunque empezaremos por temas más sencillos, je je je
Resulta que he empezado un nuevo libro esta mañana, aun no tengo muy claro si es una novela o un ensayo, el caso es que tras un título simple como "Los templarios y la Mesa de Salomón", de Nicholas Wilcox, se esconde un estudio en profundidad, incluidas fotos y gráficos, de la provincia de Jaén, que por cierto aun no conozco, alrededor de sus monumentos y referencias megalíticas, iberas y precristianas, sólo llevo unas pocas páginas pero ya me tiene picado el gusanillo con el tema delas esferas en la iconografía cristiana, qué cosas, me hizo mucha gracia lo del Cristo de los Tres Huevos y la referencia a la tradición del hornazo, del que parte de la familia son aficionados, la historia tiene muchos más fundamentos "reales" que las obritas del amigo Dan Brown, que por otra parte he devorado hasta aborrecer puesto que no puedo evitar ser lectora compulsiva de best sellers, bueno y de worst sellers, si nos ponemos a ello, el caso es que leo lo que pillo y en poco tiempo sacaré el carnet de la biblioteca a mi Pitu-pitu para que también se aficione a la lectura, aunque empezaremos por temas más sencillos, je je je
Suscribirse a:
Entradas (Atom)