
¿Cómo se permite salir a la gran pantalla una película tan faltamente filmada? Por dinero, encima vamos como ovejas a verla para salir cabreados, al menos en mi caso...
¿Cómo deja un director (Paul Greengrass y sus dichosas cámaras de mano), si no es el causante principal y colaborador, destrozar la sensibilidad y el tono dramático de casi todas las escenas con un tembleque injustificado?
¿Cómo se deja que, una película, que por si sola tiene una historia que, aunque reincidente, tiene ritmo, una posible buena fotografía y escenas interesantes, quede como una obra de aficionado con Parkinson? ¿No somos lo suficientemente inteligentes para ver una imagen plana rodada de modo tradicional?
¿A eso le llaman "panorámica de balanceo, horizontal de seguimiento, vertical ", "travelling ascendente/descendente o lateral", zoom o travelling óptico o qué?
Perdonad mi falta de conocimiento de la técnica pero lo ridículo es que se pretenda que el espectador se meta en la acción a base de impedirle fijar la vista en la escena, mirando por encima del hombro del antagonista a los ojos del protagonista, no refuerza la atención sino que te hace pensar en la borrachera que tenía el cámara cuando estaba rodando porque si pretendes hacer sentir al espectador como uno de los personajes no te hace falta mover los papeles como si se estuviera abanicando ¿quien lee así un documento?
¿Y las escenas de lucha? ¿Se pretende dar dramatismo y velocidad o se trata de que dejes de mirar la pantalla porque no puedes ver ni distinguir nada?
Lamentable cuando la repetición de la historia puede ser interesante y como película de acción se podría ver a gusto sin necesidad de ver las partes anteriores, que se haya usado la cámara de manera tan pésima...
No hay comentarios:
Publicar un comentario