
... es que no se puede tener tantas cosas en la pelota y confundir churras con merinas...
Desde aquí, como homenaje a esa hermosa ciudad patrimonio de la humanidad desde el año 2003, dedico estas lineas, que deseando ir a esas tierras estamos ya:
De los sitios con encanto de España (que no solo por el extranjero vamos a viajar, claro está), nos queda pendiente para próximas fechas Úbeda, que tiene una preciosa página de su ayuntamiento con todo tipo de datos y fotos preciosas (www.ubedainteresa.com), aunque lo mejor es plantarse alli y recorrer sus calles en una de sus numerosas fiestas, hay para elegir:
Calendario Festivo
16 de enero: hogueras de San Antón, que se celebran la víspera del día de San Antonio Abad. Antiguamente se hacía con la quema de muebles viejos y con cigarrillos de matalaúva. Actualmente, se hacen hogueras en diversos barrios, siendo típico asar sardinas y, en la pira de la plaza Primero de Mayo, saltar sobre las ascuas.
2 de febrero: fiestas de la Candelaria. Se crean las tortas de Candelaria, dulces de pan y aceite con forma circular y aplanada que se degustan en la ciudad con motivo de la fiesta.
Febrero - marzo. Carnaval, fiesta en la que muchos ciudadanos se disfrazan y le cantan a Úbeda sus coplillas. Existe un concurso de agrupaciones de clara influencia gaditana con varias modalidades: coros (por primera vez en 2007), comparsas, chirigotas, cuartetos. Se pueden escuchar en el sitio de Radio Carnaval Ubetense.
Febrero - marzo. Vinculada a la tradición agrícola, la Butifuera es una celebración en la que participan los aceituneros al terminar la recogida de la aceituna, y en la que el dueño de las olivas organiza una comida campestre.
Febrero - abril: Festival Amonos pal Flamenco de música flamenca.
Marzo- abril: Semana Santa, desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección salen 18 cofradías a la calle. El Jueves Santo por la tarde sale la banda de romanos más espectacular de toda España, perteneciente a la Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Humildad y Nuestra Señora de la Fe. Los momentos más emotivos se dan el Viernes Santo, con la salida de Jesús a las 7 de la mañana, la subida de la Soledad por la Cuesta de la Merced a las 7 y media de la tarde, y la Procesión General, por la noche, en la que participan 11 cofradías, 20 pasos y más de 2000 penitentes.
1º de mayo se celebra Romería de la Virgen de Guadalupe, patrona de Úbeda, trasladándose desde su Santuario del Gavellar, hasta la aldea de Santa Eulalia (Santolaya en dialecto local), donde se celebran diversos actos, y de ahí hasta Úbeda.
Mayo: coincidiendo con el primer fin de semana posterior al día 3 de mayo, festividad de las Cruces de Mayo, en diversas plazas de Úbeda se levantan Cruces, generalmente florales, junto a las que se suelen instalar barras de bar, donde degustar las típicas y variadas tapas locales.
Mayo - junio: Festival Internacional de Música y Danza.
Mayo - junio: Corpus Christi, con altares y adornos en las calles.
A principios de julio se celebra las Fiestas del renacimiento en conmemoración del nombramiento de ubeda como patrimonio de la humanidad.
Finales de julio: Congreso Internacional de Música de Cine 'Ciudad de Úbeda'.
Verano: Fiestas de los barrios. Durante los meses de verano se celebran más de la mitad de las fiestas de los barrios, caracterizadas por las verbenas populares y la presencia de las tascas populares, especialmente durante los fines de semana.
8 de septiembre: Procesión de Nuestra Señora de Guadalupe. Fiesta local. El domingo siguiente, la co-patrona es devuelta a su santuario del Gavellar (una cortijada situada cerca de Santa Eulalia) en la llamada Romería Chica.
28 de septiembre al 4 de octubre: Feria de San Miguel, Fiesta Patronal de San Miguel el 29 de septiembre, patronazgo debido a que en esa fecha fue reconquistada la ciudad por Fernando III, en 1233. Además de espectáculos taurinos y actuaciones musicales de gran calidad, se ofrece la Muestra de Teatro de Otoño, recinto ferial con casetas y atracciones, Certamen Comercial de la loma, Feria de maquinaria...etc, y numerosas actividades infantiles, deportivas y culturales.
Con carácter anual o bianual, se celebran diversas ferias comerciales: artesanía, anticuarios, comercial, maquinaria agrícola.
Noviembre - diciembre: Festival de Música Antigua
16 de enero: hogueras de San Antón, que se celebran la víspera del día de San Antonio Abad. Antiguamente se hacía con la quema de muebles viejos y con cigarrillos de matalaúva. Actualmente, se hacen hogueras en diversos barrios, siendo típico asar sardinas y, en la pira de la plaza Primero de Mayo, saltar sobre las ascuas.
2 de febrero: fiestas de la Candelaria. Se crean las tortas de Candelaria, dulces de pan y aceite con forma circular y aplanada que se degustan en la ciudad con motivo de la fiesta.
Febrero - marzo. Carnaval, fiesta en la que muchos ciudadanos se disfrazan y le cantan a Úbeda sus coplillas. Existe un concurso de agrupaciones de clara influencia gaditana con varias modalidades: coros (por primera vez en 2007), comparsas, chirigotas, cuartetos. Se pueden escuchar en el sitio de Radio Carnaval Ubetense.
Febrero - marzo. Vinculada a la tradición agrícola, la Butifuera es una celebración en la que participan los aceituneros al terminar la recogida de la aceituna, y en la que el dueño de las olivas organiza una comida campestre.
Febrero - abril: Festival Amonos pal Flamenco de música flamenca.
Marzo- abril: Semana Santa, desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección salen 18 cofradías a la calle. El Jueves Santo por la tarde sale la banda de romanos más espectacular de toda España, perteneciente a la Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Humildad y Nuestra Señora de la Fe. Los momentos más emotivos se dan el Viernes Santo, con la salida de Jesús a las 7 de la mañana, la subida de la Soledad por la Cuesta de la Merced a las 7 y media de la tarde, y la Procesión General, por la noche, en la que participan 11 cofradías, 20 pasos y más de 2000 penitentes.
1º de mayo se celebra Romería de la Virgen de Guadalupe, patrona de Úbeda, trasladándose desde su Santuario del Gavellar, hasta la aldea de Santa Eulalia (Santolaya en dialecto local), donde se celebran diversos actos, y de ahí hasta Úbeda.
Mayo: coincidiendo con el primer fin de semana posterior al día 3 de mayo, festividad de las Cruces de Mayo, en diversas plazas de Úbeda se levantan Cruces, generalmente florales, junto a las que se suelen instalar barras de bar, donde degustar las típicas y variadas tapas locales.
Mayo - junio: Festival Internacional de Música y Danza.
Mayo - junio: Corpus Christi, con altares y adornos en las calles.
A principios de julio se celebra las Fiestas del renacimiento en conmemoración del nombramiento de ubeda como patrimonio de la humanidad.
Finales de julio: Congreso Internacional de Música de Cine 'Ciudad de Úbeda'.
Verano: Fiestas de los barrios. Durante los meses de verano se celebran más de la mitad de las fiestas de los barrios, caracterizadas por las verbenas populares y la presencia de las tascas populares, especialmente durante los fines de semana.
8 de septiembre: Procesión de Nuestra Señora de Guadalupe. Fiesta local. El domingo siguiente, la co-patrona es devuelta a su santuario del Gavellar (una cortijada situada cerca de Santa Eulalia) en la llamada Romería Chica.
28 de septiembre al 4 de octubre: Feria de San Miguel, Fiesta Patronal de San Miguel el 29 de septiembre, patronazgo debido a que en esa fecha fue reconquistada la ciudad por Fernando III, en 1233. Además de espectáculos taurinos y actuaciones musicales de gran calidad, se ofrece la Muestra de Teatro de Otoño, recinto ferial con casetas y atracciones, Certamen Comercial de la loma, Feria de maquinaria...etc, y numerosas actividades infantiles, deportivas y culturales.
Con carácter anual o bianual, se celebran diversas ferias comerciales: artesanía, anticuarios, comercial, maquinaria agrícola.
Noviembre - diciembre: Festival de Música Antigua
Me ha llamado especialmente la atención la cantidad de iglesias, palacetes y monumentos en general que se pueden ver en la ciudad, con muralla monumento nacional incluida, a la que hay que añadir una estupenda y variada gastronomía: por favor, quiero probar esas tortas de la Candelaria, la sangría "cuerva" y el "ochío" lo antes posible...
Como última gracieta esta referencia: El popular dicho " andarse por los cerros de Úbeda " tiene su origen en la reconquista a los almohades de la ciudad jiennense de Úbeda, acontecida en 1233.
Parece ser que uno de los más importantes capitanes del rey Fernando III el Santo, Álvar Fáñez (el Mozo), desapareció instantes antes de entrar en combate y se presentó en la ciudad una vez que esta había sido reconquistada. Al preguntarle el rey dónde había estado, el otro, ni corto ni perezoso, contestó que se había perdido por los cerros de Úbeda. La frase fué tomada irónicamente por los cortesanos, pues los cerros de Úbeda, aunque tienen entidad, no son suficientemente grandes como para justificar el extravío de los soldados y se perpetuó como signo de cobardía.
Actualmente se usa cuando alguien interviene en una conversación con algo que no tiene nada que ver con lo que se está hablando. Otra versión del mismo hecho cuenta que Álvar Fáñez se había enamorado de una mora, y por eso faltó al ataque, al estar citado a la misma hora con su enamorada. ¡¡Qué gracioso!!
Parece ser que uno de los más importantes capitanes del rey Fernando III el Santo, Álvar Fáñez (el Mozo), desapareció instantes antes de entrar en combate y se presentó en la ciudad una vez que esta había sido reconquistada. Al preguntarle el rey dónde había estado, el otro, ni corto ni perezoso, contestó que se había perdido por los cerros de Úbeda. La frase fué tomada irónicamente por los cortesanos, pues los cerros de Úbeda, aunque tienen entidad, no son suficientemente grandes como para justificar el extravío de los soldados y se perpetuó como signo de cobardía.
Actualmente se usa cuando alguien interviene en una conversación con algo que no tiene nada que ver con lo que se está hablando. Otra versión del mismo hecho cuenta que Álvar Fáñez se había enamorado de una mora, y por eso faltó al ataque, al estar citado a la misma hora con su enamorada. ¡¡Qué gracioso!!
Un saludo a todos los ubetenses.
2 comentarios:
Viendo todas las fiestas juntas, parece que sólo hacemos eso :)
Y eso que alguna falta :D
Ya sabes que estáis invitados cuando y cuanto queráis.
Besitos
Pues para el año que viene iremos haciendo hueco en la agenda social de la Pitu-pitu.
Besotes
Publicar un comentario